EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
|
María Angela Petrizzo Páez (UNATUR – IAET)
|
Annel Mejías Guiza (ULA)
|
| Eisamar Ochoa (CETS-IVIC)
|
Ximena Gonzalez Broquen (CETS-IVIC)
|
El proyecto “Políticas de evaluación académica aplicadas a la Red de Centros CLACSO de Venezuela”, desarrollado entre marzo y septiembre del 2022, fue realizado con el apoyo de la Declaración de San Francisco DORA. El estudio buscó describir los elementos distintivos de los procesos de evaluación académica al interior de los centros que componen esta Red.
Para lograrlo, en la primera etapa de la investigación se aplicó una encuesta, con 3 secciones: (a) caracterización, (b) exploración de los mecanismos, procesos y normativas que usan para evaluar a sus investigadoras e investigadores, criterios de contratación, permanencia y promoción que estos aplican, desde un enfoque interseccional; y (c) exploración de las aspiraciones y propuestas sobre la evaluación. En la encuesta participaron 44 jefes y jefas de centros, representando un 68% de la población. En la segunda y tercera etapa, se construyó la declaración con aportes colectivos, realizados desde la encuesta y en las entrevistas hechas a 11 jefes y jefas de centros.
Para leer “Declaración en pro de una evaluación académica justa y responsable” publicada en la revista Plural. Antropologías desde América Latina y del Caribe, de la Asociación Latinoamericana de Antropología, dar click AQUÍ.
Este estudio generó por primera vez una caracterización de la Red de Centros CLACSO Venezuela, así como determinó sus potencialidades para orientar futuras acciones en la reforma de las políticas de evaluación académica en Venezuela. Un avance de los resultados puede consultarse desde este enlace.
PRINCIPALES RESULTADOS
En dicha investigación apoyada por Dora, pudimos determinar que la mayoría de centros CLACSO Venezuela se rigen por un sistema tradicional de evaluación donde el ascenso se determina por los años de antigüedad, la profesionalización en postgrados y las actividades tradicionales académicas, como presentaciones en eventos científicos, la docencia y las publicaciones arbitradas e indexadas; que no existe perspectiva de género en ningún nivel de estas instituciones académicas, ni análisis sobre las políticas de evaluación académica aplicadas a mujeres científicas.
Sin embargo, frente a este panorama, cabe destacar que buena parte de los centros reconoce la necesidad de considerar otros indicadores de investigación que se orienten a políticas públicas y que contemplen, además de los indicadores del factor de impacto, tanto aquellos de interacción social de la ciencia, como otros cualitativos de valor, como los de coproducción de conocimientos con la comunidad, y otros de creación con fines sociales, así como otros criterios: transparencia, transdisciplinariedad, enfoque de género, medición del impacto socio-académico y evaluación situada.


Se pueden leer los resultados completos del proyecto dando click en el informe AQUÍ. También se han presentado en eventos académicos, como (1) la 10º CEISAL International Conference 2022, realizada en Finlandia; (2) el Simposio Especial 08 “Antropologías Latinoamericanas y sistemas científicos: entre disciplinamiento, circulación y conocimientos insumisos”, organizado por los Grupos de Trabajo ALA “Antropologías disidentes e indisciplinadas”, “Antropología de las Antropologías Latinoamericanas” y “Los sistemas científicos en perspectiva comparada. Una mirada desde las antropologías latinoamericanas”, en la 33º Reunião Brasileira de Antropologia, cuya disertación se publica en Amazônica Revista de Antropologia (ARA), volumen 16, número 2; y (3) el Tercer Seminario Internacional CLACSO-FOLEC “Evaluación académica en tiempos de ciencia abierta, inclusiva y relevante. Desafíos culturales, cognitivos y político-institucionales para la producción, circulación e indización del conocimiento en América Latina y el Caribe” (Ciudad de México, junio de 2022), en el marco de la 9° Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. Esta última presentación se publico como capítulo en el libro Evaluación académica situada y relevante. Aportes y desafíos en América Latina y el Caribe (coord. Laura Rovelli, Pablo Vommaro), editado por CLACSO en 2024. Para descargar, cliquear en la imagen de abajo.
Se pueden escuchar los podcast del proyecto a continuación:
SERIE ¡¡POR UNA CIENCIA ABIERTA, JUSTA Y RESPONSABLE!! PODCAST 1
SERIE ¡¡POR UNA CIENCIA ABIERTA, JUSTA Y RESPONSABLE!! PODCAST 2
SERIE ¡¡POR UNA CIENCIA ABIERTA, JUSTA Y RESPONSABLE!! PODCAST 3
CELEBRANDO LOS 10 AÑOS DE LA DECLARACIÓN DORA
En el año 2023, en ocasión de conmemorar los 10 años de la declaración DORA, y como parte de la difusión de resultados de esta investigación, se realizó el foro “Repensando la evaluación académica en el marco de la ciencia abierta”, los resultados de este foro pueden consultarse aquí. En el marco de esta celebración, también se co-organizó el panel “Género y evaluación de la ciencia”, junto al Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica (FOLEC), se puede ver el llamado aquí.
VIDEO “REPENSANDO LA EVALUACIÓN ACADÉMICA EN EL MARCO DE LA CIENCIA ABIERTA”, 15/05/23, CANAL YOUTUBE IVIC-CETTS:
VIDEO “GÉNERO Y EVALUACIÓN DE LA CIENCIA”, 19/05/2023 CANAL YOUTUBE CLACSO TV:
2DA FASE DEL PROYECTO
En el año 2024, se adelanta una segunda fase de este proyecto, esta vez realizado con fondos del FONACIT (Venezuela), y contando con el mismo equipo de investigación. En esta segunda fase, se quiere indagar sobre las Análisis de Políticas de evaluación académica aplicadas a mujeres científicas pertenecientes a la Red de Centros CLACSO de Venezuela desde una perspectiva descolonial. En este proceso, tenemos como meta generar un debate desde la Red de Centros CLACSO Venezuela sobre el tema de la evaluación de las mujeres científicas en Venezuela y, en específico, avanzar sobre:
- Una caracterización y toma de conciencia de los diferentes mecanismos y barreras que el sistema moderno patriarcal de producción de conocimientos científicos impone a las mujeres científicas, que engloba a la comunidad científica venezolana en general.
- Un diagnóstico preciso, significativo y pertinente sobre la situación de las mujeres científicas de la Red de Centros CLACSO Venezuela, la cual abarca una pluralidad de espacios y territorios de producción de conocimientos.
- Una caracterización crítica del modelo patriarcal científico venezolano, elaborada de forma participativa.
- Una sistematización de la investigación y la construcción colectiva participativa, proponer un documento consolidado de propuesta de políticas públicas en pro de la despatriarcalización de la ciencia.
Actividades de la 2da Fase del Proyecto
Ciencias, políticas públicas y cuidado de la vida!
El jueves 23 de mayo de 2024, la investigadora Maria Ángela Petrizzo participó en el Encuentro de Mujeres de las ciencias y la tecnología, en el marco de la Misión Ciencia Dr. Humberto Fernández Morán nos habla de la verdadera descolonización de la ciencia que pasa por reconocernos en nuestras diversidades como Mujeres en ciencias, construyendo conocimientos desde la reproducción material de la vida, desde nuestros cuerpos, nuestras casas, nuestros territorios, nuestras herencias y nuestras memorias, para desatar la fuerza creativa de una ciencia situada para el cuidado integral de la vida.
Ciencias Sociales Para la Vida.
Un taller de mujeres para despatriarcalizar la ciencia venezolana
El lunes 24 de febrero del año 2025, se realizó el Taller de construcción colectiva “Rumbo a una evaluación y promoción de mujeres científicas con enfoque descolonial en Venezuela. Declaración de principios y propuestas de políticas públicas”, en el marco del desarrollo del proyecto de investigación “Análisis de Políticas de evaluación académica aplicadas a mujeres científicas pertenecientes a la Red de Centros CLACSO de Venezuela desde una perspectiva descolonial”, actividad desarrollada en la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela, ubicada en la capital del país.
Esta actividad del proyecto, financiado por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACIT), del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (MPPCyT), corresponde a una segunda fase de una investigación anterior, desarrollada en el año 2022 con apoyo de la Declaración de San Francisco DORA sobre las políticas de evaluación académica aplicadas en instituciones de investigación adscritas a la Red de Centros del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) de Venezuela. En este estudio anterior considerado la primera etapa del proyecto, se estableció, entre otros hallazgos, que no existen perspectiva de género en ningún nivel de estas instituciones, ni análisis sobre las políticas de evaluación académica aplicadas a mujeres científicas. Debido a esto, buena parte de los centros reconoce la necesidad de considerar otros indicadores de investigación que se orienten a políticas públicas y que contemplen, entre otros, criterios vinculados al enfoque de género.
En esta segunda fase del proyecto, que se encuentra en su proceso final de ejecución, profundizaremos en detalle los mecanismos de evaluación y promoción de las mujeres científicas desde una perspectiva descolonial crítica de género, para identificar las posibles barreras que obstaculizan y limitan el desarrollo de las carreras de las mujeres científicas pertenecientes a los Centros adscritos a la Red de Centros CLACSO Venezuela, así como realizar levantamiento de sus diferentes fortalezas y potencialidades. Para lograrlo, se recogió información entre investigadoras de la red, cuya sistematización está en proceso, además de desarrollarse este taller.
Ejes transversales del taller:
Las organizadoras fueron: Ximena González-Broquen del Centro de Estudio de Transformaciones Sociales, adscrito al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (CETS-IVIC); Eisamar Ochoa, del CETS-IVIC y la Fundación de Investigaciones Sociales Diversidad (FIS-Diversidad); María Ángela Petrizzo y Annel Mejías Guiza, ambas de la Red de Antropologías del Sur (RedAS).
Participaron 19 mujeres invitadas de 12 Centros CLACSO Venezuela: Ana Sofía Afanador, del Instituto de Altos Estudios Transdisciplinarios (IAET); Dionys Rivas, del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA); Lezy Vargas, Liliana Márquez y Betzabeth Izaguirre, del Centro de Estudio de Educación Emancipadora y Pedagogía Crítica (CEPEC), de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV); María Figueredo, del Centro de Estudios Sociales y Culturales (CESYC), de la UBV; Alba Carosio, Diana Ovalles y Cristina Otalora, del Centro de Estudios de la Mujer (CEM), de la Universidad Central de Venezuela; Mitzy Flores, del Doctorado en Ciencias Sociales, de la Universidad de Carabobo (UC); María de Jesús Urbina, de la Mesa de Mujer, Diversidad y Estudios de la Vida Cotidiana, de la UC; Irama La Rosa, de la Red de la Calle: Proyecto de Arte, Ciencias y Ciudad; Elimar Bello, del Centro de Estudios de Comunicación Social y las Tecnologías Libres (CECSOTIL), de la UBV; Atahuanoli Sánchez, de la Universidad Experimental de la Gran Caracas (UNEXCA); Yatzaira Fragoso, del CETS-IVIC; incluyendo a las organizadoras del evento y sus centros de adscripción.
Ese día lunes 24 de febrero del 2025, se realizó una mesa de trabajo con la temática “Mujeres y Ciencia”, orientada por un debate respetuoso y crítico, así como el intercambio de experiencias situadas en su desempeño como mujeres académicas.
El taller se dividió en dos partes. En la primera, titulada “Conociendo y reconociéndonos desde nuestras diversidades de vidas y experiencias y recorridos situados como mujeres científicas y académicas”, se logró avanzar en la elaboración participativa de una caracterización crítica del modelo patriarcal científico venezolano.
Se realizaron preguntas generadoras en torno a los obstáculos, situaciones desafiantes, aprendizajes, modos diferenciados de hacer ciencia por las mujeres científicas y académicas participantes, además de esbozar lo que se espera del Estado venezolano y una serie de recomendaciones en torno al objetivo del taller: generar un debate desde la Red de Centros CLACSO Venezuela sobre el tema de la evaluación de las mujeres científicas en Venezuela, como camino hacia una evaluación académica justa y la promoción de las carreras de las mujeres científicas venezolanas.
Las investigadoras invitadas establecieron sus lugares de enunciación: como investigadoras del Sur Global, conscientes de la geopolítica del conocimiento y las insuficiencias y alta manipulabilidad del factor de impacto, así como en las epistemologías feministas decoloniales, que plantean el punto de vista situado y la interseccionalidad de matrices de opresiones. Sus intervenciones estuvieron basadas en la pertinencia de las ciencias sociales y humanas en los países del Sur Global y los principios de la Ciencia Abierta y la dimensión colectiva de la creación de conocimiento. Todas coincidieron en que, mas allá del hecho de que el número de mujeres científicas ha ido aumentando significativamente estas últimas décadas, éstas han venido confrontándose a una serie de obstáculos, discriminaciones y opresiones cruzadas de género, raza, clase y sexo, en el desarrollo y evaluación de sus carreras científicas.
En la segunda parte, titulada “Construcción de una hoja de ruta colectiva para impulsar la evaluación y promoción de mujeres científicas con enfoque descolonial en Venezuela”, se delinearon los ejes transversales para redactar una declaratoria, para la cual se trabajó en un borrador socializado previamente, así como para el diseño de una propuesta de políticas públicas en pro de la despatriarcalización de la ciencia. Ambas propuestas serán publicadas pronto y presentadas a la comunidad de mujeres científicas de la Red de Centros CLACSO Venezuela.

Por un Sistema Publico de Cuidados Integrales de la vida
Otras actividades desarrolladas por el equipo de investigación
- “Hacia una evaluación académica justa y responsable en la Red de Centros CLACSO de Venezuela” Ponencia presentada en el simposio Especial 08 “Antropologías Latinoamericanas y sistemas científicos: entre disciplinamiento, circulación y conocimientos insumisos”, de la 33º Reunião Brasileira de Antropologia
- “Políticas de evaluación académica aplicadas en la Red de Centros CLACSO de Venezuela. Primeros análisis” Ponencia presentada en el Tercer Seminario Internacional CLACSO-FOLEC “Evaluación académica en tiempos de ciencia abierta, inclusiva y relevante”. Desafíos culturales, cognitivos y político-institucionales para la producción, circulación e indización del conocimiento en América Latina y el Caribe”, durante la 9° Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales
- Encuentro virtual “Hacia una evaluación académica justa y responsable en la Red de Centros CLACSO de Venezuela” Encuentro de presentación de resultados del proyecto “Políticas de evaluación académica aplicadas en la Red de Centros CLACSO Venezuela”, investigación financiada por el programa Apoyo a la Reforma de la Evaluación Académica de DORA (Declaración de San Francisco sobre Evaluación de la Investigación), ante los Centros y Redes CLACSO de Venezuela. Se hizo un intercambio, se leyeron sugerencias y se leyó la Declaración derivada del proyecto, con los resultados de la encuesta.
- Taller de construcción colectiva “Rumbo a una evaluación y promoción de mujeres científicas con enfoque descolonial en Venezuela”. Declaración de principios y propuestas de políticas públicas” Este taller se enmarca en la investigación titulada “Análisis de Políticas de evaluación académica aplicadas a mujeres científicas pertenecientes a la Red de Centros CLACSO de Venezuela desde una perspectiva descolonial”, financiado por FONACIT
- “Análisis de Políticas de evaluación académica aplicadas a mujeres científicas pertenecientes a la Red de Centros CLACSO de Venezuela desde una perspectiva descolonial” Ponencia en el marco de la X Conferencia CLACSO Eje temático: Epistemologías del Sur, feministas y decoloniales | Derechos, violencias e igualdad de género | Ciencia abierta y bienes comunes, Bogotá 09-12 junio 2025.
- Participación en el Foro “Evaluación científica: horizontes, configuraciones y propuestas” organizado en el marco de la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales (CLACSO) Foro organizado en ocasión de presentar el libro “Conocimiento como bien común. Aportes desde América Latina y el Caribe a la ciencia abierta: Premio Dominique Babini” Bogotá 09-12 junio 2025.
- Estrategias de formación en ciencia abierta en América Latina. Ponencia en el marco de la X Conferencia CLACSO Eje 3: Ciencia abierta y bienes comunes, Bogotá 09-12 junio 2025.
- Reformas en pos de la evaluación responsable de la investigación: experiencias situadas. Foro “Evaluación científica: horizontes, configuraciones y propuestas” En el marco de la X Conferencia CLACSO




